miércoles, 28 de septiembre de 2011

FORUM MMX comunica:

El próximo día 3 de octubre a las 12.30 se inaugura en el Museo Arqueológico de Linares una exposición sobre el proyecto de investigación de Cástulo FORVM MMX. En la exposición se presentan los primeros resultados obtenidos en los trabajos de excavación realizados este verano en Cástulo.
¡¡¡ESTÁIS TODOS INVITADOS A VISITARNOS!!! os esperamos

martes, 27 de septiembre de 2011

LAS ESCULTURAS DE PORCUNA

Con el nombre de esculturas de Porcuna se conoce u ...n conjunto de esculturas ibéricas que datan de la primera mitad del siglo V a. C. realizadas en piedra calcarenita blanca de fino grano conocida como «piedra de Santiago de Calatrava». El grupo escultórico procede del yacimiento de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén, España), excavado desde 1975. Reproducciones de los más importantes originales se exponen en el Museo Arqueológico de Jaén. Las esculturas fueron destruidas y sus fragmentos se enterraron poco después del 400 a. C., que constituye la fecha ante quem de su realización. De 1975 data el hallazgo de las esculturas del Cerrillo Blanco de Porcuna, cuyas excavaciones se prolongaron hasta 1979. La restauración y recomposición de los fragmentos que componen las esculturas fue emprendida por Juan González Navarrete y continuada por Iván Negueruela.

El estilo de las esculturas del Cerrillo Blanco de Porcuna está emparentado con el del final de la escultura griega arcaica y el comienzo del periodo clásico, particularmente relacionado con los artistas de Focea.

El yacimiento corresponde a la ciudad ibérica de Obulco, correspondiente al pueblo Túrdulo y situada en el eje principal de comunicación de los íberos, la Vía Heraclea.

El estilo de este conjunto escultórico es de gran homogeneidad, lo que se debe, probablemente, al trabajo de un solo taller aunque con varios artífices. La mayor parte de las estuatuas son representaciones de guerreros, a veces hombres batiéndose o cazando, o de figuras investidas de autoridad ceremonial o religiosa. En ocasiones las figuras humanas están luchando con fieras o animales mitológicos, como sucede en la escultura de la Grifomaquia en la que un hombre pelea contra un grifo. Por último, hay otras que reproducen animales o criaturas mitológicas individualizadas: así ocurre con el león, el toro, el águila o una esfinge.

Los grupos estautuarios están labrados en un sólo bloque de piedra en bulto redondo, lo que supone una evolucionada concepción de la composición escultórica, en analogía con el sistema de representación de los frontones de edificios y mausoleos de la escultura griega, como en los templos de Zeus en Olimpia, o el de Afea en Egina. Buen ejemplo de ello es el grupo formado por un guerrero a caballo que hiere con su lanza a otro guerrero caído. Por todo lo cual se ha pensado que el trabajo fuera dirigido por un escultor griego, lo que explicaría el correcto modelado de la anatomía, la serenidad del rostro (visible en el Guerrero de la doble armadura, cuyo casco refleja modelos helénicos), la suavidad de las aristas y el dinamismo en la representación del movimiento.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El expolio mueve más dinero que el tráfico de drogas" asegura un arqueólogo

Históricamente, el pillaje del patrimonio cultural de un país en guerra ha sido una de las consecuencias bélicas que más daño hace a largo plazo a la moral e identidad de las víctimas. Hay quién sostiene que supone una estrategia bélica del ocupante en sí misma porque en ese expolio no sólo se pierde Arte sino también buena parte de la identidad común del pueblo atacado. Ha pasado en Irak y quizás también esté pasando en Siria, según los expertos. En este reportaje, Enrique Alpañés nos invita a dar un primer paso en el conocimiento de las mafias corruptas que controlan este expolio. Es uno de los regalos que os hemos preparado para celebrar juntos #10años de denuncia en Punto de Fuga.

El tráfico ilegal de antigüedades es peligroso, más peligroso cuanto más te acercas a los países de producción. Al final las piezas acaban en un salón elegante, pero el origen es complicado. Cuesta vidas, pero como son vidas anónimas no reciben ni una mención en la prensa." Así de contundente se muestra el arqueólogo Joaquín María Córdoba cuando habla del mercado negro del arte.

Sabe de lo que habla. Córdoba es miembro del comité de la Unesco para el patrimonio de Iraq. Ha sido director de varias excavaciones en este mismo país, o en otros como Siria. Pero ha cambiado la biblioteca de Bagdag, donde trabajó durante años, por un despacho en la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte clases de Historia Antigua.

"No tengo datos así que no lo puedo asegurar, pero tengo la certeza de que en Siria se está produciendo un expolio en estos momentos" asegura Córdoba. Así es como funciona. Los momentos de inestabilidad política y social, como el que vive en estos momentos el régimen de Bachar el Asad, son aprovechados por los mercenarios y las mafias para expoliar el patrimonio artístico. "Hay que tener en cuenta que se mueve mucho dinero aquí" asegura Córdoba "el tráfico de arte y antigüedades supera por renta el del tráfico internacional de drogas." Los yacimientos excavados en el desierto no están catalogados. Sus piezas se pueden sustraer y vender sin que sea posible determinar legalmente su procedencia. Esto es lo que probablemente este sucediendo en estos momentos.

Entrar en un museo y robar sus piezas es más complicado. Pero también se hace. Sucedió en el museo de Bagdag en 2003. "El saqueo del Museo Nacional de Iraq es quizá el caso más famoso" asevera Córdoba, "pero el daño real al patrimonio iraquí no se hizo allí. Llevaba produciéndose muchos años. Desde la primera guerra del Golfo, a principios de los noventa." Miles de objetos en esa época desaparecieron. Después, con el bloqueo se produjo la degradación del entramado social, y la situación de extrema pobreza llevó a que se produjera algo inédito hasta entonces: el saqueo masivo y la venta del patrimonio de los yacimientos iraquíes."

La ruta negra del arte
Pero, ¿qué ruta siguen estas piezas para acabar en las casas de los poderosos o en las salas de los museos más importantes de occidente? ¿De qué subterfugios se sirven para revestir de legalidad la procedencia de unos objetos robados? La respuesta es más sencilla de lo que cabría esperar. Jose Ignacio Tremiño es jefe del departamento de protección histórica de la Junta de Andalucía y es director del conjunto arqueológico de Carmona. Asegura que las piezas no documentadas en un museo, las piezas expoliadas en excavaciones y yacimientos, se pueden vender fácilmente a través de la red. Internet, con sus portales de compra-venta ha atomizado mucho el mercado y ha facilitado que compradores y vendedores se pongan en contacto. La procedencia de estas piezas es difícilmente demostrable, y en cualquier caso siempre se puede argumentar que se han comprado de buena fe. Pero siguen siendo ilegales. Para acabar de revestirlas de legalidad falta un paso básico.

"Las casas de subastas funcionan como lavanderías. Ahora menos porque se está intentando poner coto a estas prácticas, pero históricamente han funcionado así. Hasta ellas llegaban piezas ilegales que cuando salían de sus puertas, con un nuevo dueño y un contrato bajo el brazo, se convertían en legales." Según varios expertos, los museos y las casas de subastas se nutren en gran medida de estas piezas robadas. Según Tremiño, cuando en un museo vemos piezas etiquetadas como adquisiciones, es más que probable que provengan del mercado negro.

Zafar Paiman asegura que los todos los objetos que han llegado de Afganistán al Musée Guimet de París, donde trabaja, lo han hecho en virtud de acuerdos entre los dos gobiernos. Sin embargo cuando se le pregunta por cómo trabajan otros museos, se muestra ambiguo respecto a la forma en la que adquieren sus piezas. Dice que "por otros medios" fuera de las excavaciones o los acuerdos bilaterales.

Paiman tiene una doble visión del conflicto. Él es afgano, ha estudiado arqueología en Kabul, pero trabaja en un museo occidental dedicado al arte centroasiático. No es partidario del expolio ni siquiera de aquel perpetrado en la antigüedad y mantenido hasta nuestros días. Está dirigiendo la reconstrucción de un templo budista en Kabul. Dice que es igual al de Bamiyan, aquel que volaron por los aires los talibanes en 2001. Para evitar que esto vuelva a ocurrir, el templo está custodiado por la propia población afgana día y noche. Y para evitar dice, posibles pérdidas de patrimonio... la reconstrucción se hace in situ y "solo la llevan a cabo ciudadanos de Kabul."

sábado, 24 de septiembre de 2011

La Junta de Andalucía mantiene que la apertura del Museo de Arte Ibero de Jaén tendrá lugar el año que viene

Las obras se encuentran al 50% de su ejecución, según  ha manifestado hoy el director general de Museos y Promoción del Arte de la Consejería de Cultura, Miguel Castellano, quien ha visitado el recinto junto a la delegada Mercedes Valenzuela y el director de la obra, José Luis López.

El director general de Museos y Promoción del Arte de la Consejería de Cultura, Miguel Castellano, acompañado por la delegada provincial, Mercedes Valenzuela, y el director de la obra, José Luis López de Lemus, ha visitado este viernes las obras del Museo de Arte Ibero de Jaén, que se encuentran al 50 por ciento de su ejecución para las que la Junta de Andalucía mantiene 2012 como fecha para su finalización, aunque Castellano no ha precisado si la apertura al público de este museo será el año que viene.

Según ha señalado el director general, la construcción del museo comenzó en septiembre de 2009 y el nivel de ejecución se sitúa en la actualidad "en torno al 50 por ciento", de ahí que se mantengan "los plazos de la contrata, que fueron de 30 meses". "Estamos en la previsión de que a lo largo de 2012 pueda estar terminado el edificio lo que no implica ir trabajando en el proyecto museológico y museográfico", ha destacado.

En ese sentido, Castellano ha explicado que los expertos tanto de la Junta como del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ya están abordando el "contenido", no sólo en lo que a las piezas expuestas se refiere, sino también en "el discurso que debe seguir" para que un museo cumpla su cometido en materia de investigación, educación o difusión y promoción cultural.

Este aspecto que ya está siendo estudiado no forma parte de los 25,8 millones de euros presupuestados para la construcción del edificio (21,4), incluyendo el proyecto y otras actuaciones previas que tuvieron que realizarse. En cualquier caso, ha afirmado que, a falta de detallar el coste, supondrá "un número de millones de euros también importante".

Tampoco está claro por el momento, según ha incidido, si la iniciativa privada tendrá cabida en el Museo Íbero, por ejemplo, a través de la gestión de la tienda o la cafetería. Al respecto, ha señalado que existe una empresa pública de instituciones culturales que se encarga de este tipo de cuestiones en algunos museos "y a partir de ahí veremos la posibilidad".

jueves, 22 de septiembre de 2011

Los resultados de las excavaciones en Cástulo se trasladan al museo

Cástulo fue una ciudad en constante evolución como se ha constatado en las excavaciones realizadas en torno al foro. Un descubrimiento del origen y evolución de la ciudad íbero-romana que en los próximos días se trasladará «en pequeños fragmentos» hasta el Museo Monográfico

martes, 20 de septiembre de 2011

Un dolmen en la Campiña Norte

Las obras de construcción de la balsa de Cadimo, en plena campiña al norte de la capital, han sacado a la luz hallazgos arqueológicos de distintas épocas, algunos de gran importancia. Es el caso del un dolmen, que viene a confirmar que la línea divisoria de este tipo de enterramientos, a modo de cámara sepulcral, característico del bronce, el cobre, incluso del neolítico, estaba en esta zona de Jaén, explica el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz.

Este dolmen es el tercero que se encuentra en la provincia. Uno está en el paraje de Otíñar, otro en Úbeda y éste, que fue calificado ayer como el más importante de la Península Ibérica por el ingeniero jefe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Jaén, José Martín, cerca de Las Infantas.

Visitas en el futuro

Durante la visita, en la que también estuvo el subdelegado del Gobierno de España, Fernando Calahorro, y el delegado del Gobierno andaluz, Felipe López, a las obras de la balsa de Cadimo, que garantizará 15.000 hectáreas de regadío, se puso de manifiesto que la obra es también un hito desde el punto de vista arqueológico, ya que han aparecido restos de épocas como el Neolítico, el Imperio Romano o la Edad Media, además del dolmen, por lo que la intención es recuperar los hallazgos aparecidos para configurar una ruta ambiental en el futuro. Fernando Calahorro ahondó en esa idea y aseguró que estos descubrimientos permitirían que la balsa no sólo se utilizase para fines agrícolas, sino que también tenga usos turísticos y medioambientales. La balsa, que se encuentra al 40 por ciento de su ejecución, tendrá una capacidad de 20 hectómetros cúbicos, cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros y aportará agua constante a 15.000 hectáreas de regadíos

viernes, 16 de septiembre de 2011

Tabula Gladiatoria

La "Tabla Legal" conocida también como "Tabula Gladiatoria", es una tabla de bronce de 156x92x2,3 cm, con un edicto de los emperadores Marco Aurelio y Cómodo. En ella mediante incisión está redactado un texto que hace referencia a los juegos gladiatorios e iba dirigido a todas las provincias del Imperio. Está datado en el siglo II dC y fue encontrada en Itálica (Sevilla) el 20 de octubre de 1888.

El texto es parte de un discurso de un senador romano sobre los juegos de gladiadores realizados en todas las provincias del Imperio. Defiende el senador que el dinero recaudado en los juegos es invertido y no es utilizado para el beneficio personal del emperador y lucrarse. Además en el texto aparece una recomendación para bajar los precios de los espectáculos y establece unos precios máximos según la categoría de los luchadores. Se lamenta de los grandes beneficios que obtienen los entrenadores, propietarios, empresarios relacionados con los gladiadores (lanistae), y de los millones que deben al fisco.

Se puede ver en el Museo Arqueológico de Madrid.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Reconstrucción del Mosaico de Cástulo

Interpretando a pie de campo, una porción nos permite recrear parte de los motivos decorativos que aún permanecen ocultos.

martes, 13 de septiembre de 2011

Hallan en Baños de la Encina restos de gran valor para explicar la Edad del Bronce

El grupo de arqueólogos que excavan el yacimiento argárico de Peñalosa, en el municipio jiennense de Baños de la Encina, han encontrado en esta acrópolis varios contextos de la vida cotidiana de "incalculable valor" para explicar la vida de la Edad del Bronce.

Uno de los aspectos más destacables, según el director de las excavaciones, Francisco Contreras, es la existencia en esa época de una actividad textil muy especializada, documentada en una de las casas, por medio de un telar vertical, más de 30 pesas de arcilla para tensar los hilos del telar, y punzones y agujas de hueso relacionados con la confección de tejidos.

En esa misma casa se han hallado distintas orzas (vasijas) de almacenamiento, con restos de cereales y legumbres, así como un buen número de dientes de hoz de sílex, que muestran el trabajo agrícola de la recolección de cereales.

También se ha localizado el enterramiento de un posible minero de Peñalosa con sus pertenencias, que incluyen varios martillos para la extracción del mineral y un juego de dos escoplos de bronce, utilizados posiblemente en el trabajo minero.

Relacionado con la metalurgia está el hallazgo de un vertedero en el exterior del poblado que ha proporcionado escorias, restos de paredes de hornos y crisoles, entre otros materiales.
Todos ellos indican la gran importancia de la actividad metalúrgica en estas comunidades del Alto Guadalquivir durante la Edad del Bronce, con la explotación del cobre como la principal actividad económica.

Durante las excavaciones realizadas en esta ciudad argárica, una de las más importantes de la península y que ahora va por su novena campaña, que comenzó en agosto, se ha trabajado en varios complejos de la zona fortificada.

Así, está demostrada la existencia de varias fases en la ocupación del poblado durante la Edad del Bronce y se ha comprobado que entre la fase antigua y la más reciente hubo una gran destrucción originada por un incendio.

En la recién comenzada intervención se pretende acondicionar el yacimiento para darle realce, para lo que se han hecho trabajos de consolidación en la fortificación del yacimiento y en algunas viviendas de la acrópolis de Peñalosa.

El poblado, que se encuentra en la margen derecha del río Rumblar y al que se puede acceder desde la parte norte en barca y desde la parte sur en todoterreno, se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua, inundado en parte por las aguas del pantano del mismo nombre.
Sus casas rectangulares están dispuestas en las laderas del cerro mediante terrazas artificiales que se comunican por calles estrechas, y en la parte inferior hay una gran cisterna que recoge el agua de la lluvia.
La zona superior, donde se han detectado los enterramientos más ricos y un mayor consumo de carne de caballo, está especialmente fortificada y conserva restos de numerosas vasijas de almacenamiento con restos de cereal.

Hasta la campaña de 2010 se habían documentado unos 25 enterramientos en las zonas domésticas, que muestran una clara jerarquización social a partir de los ajuares funerarios, como también queda reflejado en los estudios antropológicos, en los alimentos consumidos, en los restos de cultura material que aparecen en los contextos domésticos y en el tamaño de las casas.

La importancia de Peñalosa y del Rumblar hace 4.000 años estribó en la explotación intensiva y masiva del mineral de cobre (malaquita y azurita) desde 1.800 hasta 1.400 a.C., aproximadamente, como bien documenta el material hallado en el yacimiento (minas, martillos de minero, vasijas horno, crisoles, moldes y útiles).

La excesiva especialización económica y la desventaja del cobre arsenicado frente al cobre con estaño -bronce- procedente del Bajo Guadalquivir, llevó posiblemente a la ruina a esta región.
Sus gentes se trasladaron, alrededor del 1.400 a.C., al valle del Guadalquivir, y la zona quedó despoblada hasta la llegada de los romanos, que explotaron ya otros minerales.

Los ‘Íberos’, a exposición en San Antonio

La Plaza de San Antonio de Cádiz alberga una nueva exposición itinerante de la Obra Social de La Caixa. En esta ocasión se trata de ‘Íberos. Nuestra civilización antes de Roma’. La carpa se podrá visitar de forma gratuita hasta el 18 de octubre, y fue presentada este miércoles en una visita de la alcaldesa, Teófila Martínez, junto a su concejal de Cultura, Antonio Castillo; el delegado general de la Caixa en Sevilla, Cádiz y Ceuta, Felipe Pulido; el secretario general de la Fundación La Caixa, Lluís Reverter; y el arqueólogo Lluís Batista, comisario de la muestra.

A partir del s. VI a. C. diferentes tribus habitaron la costa mediterránea y la zona meridional de la Península Ibérica, desde Andalucía hasta el sudeste de Francia. Compartieron una misma cultura y desarrollaron un arte propio. Todas juntas dominaron y gobernaron el mismo territorio y establecieron ciudades y poblados donde comerciaban con griegos y fenicios.

La exposición ‘Íberos. Nuestra civilización antes de Roma’ presenta los rasgos fundamentales de la denominada cultura ibérica: la cultura que aglutinó a ese grupo de pueblos, su formación, su arte, su organización política y social, su vida cotidiana y sus creencias. "Conocer cómo vivió la primera civilización de la Península Ibérica nunca fue tan fácil", señala la organización de la muestra en la información recogida por DIARIO Bahía de Cádiz.

Dos grandes torres que simulan la entrada a un antiguo pueblo ibérico flanquean el inicio de la exposición, donde se encuentra la reproducción a tamaño real de la Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos (Albacete). El descubrimiento de esta escultura, junto al de la Dama de Elche en 1897, despertó en toda Europa el interés por la cultura ibérica.

La historia de los íberos se inició a finales del siglo VI a.C. con la aparición de una aristocracia de príncipes guerreros que construyó ciudades y santuarios, impulsó el comercio y la escritura, y generó formas artísticas propias. Esta cultura finalizó en el siglo I a.C. cuando fue absorbida por el poder político y cultural de Roma.

Reproducciones científicas de obras de arte, maquetas, proyecciones audiovisuales, fotografías y grabados son algunos de los elementos que presenta esta exposición, que hace unos meses ya pasó por Jerez, para dar a conocer la vida cotidiana en un poblado ibérico, sus relaciones con fenicios y griegos, la importancia de la agricultura y el comercio o los misterios que envuelven la desaparición de la lengua ibérica.

 

Yacimiento de PEÑALOSA

lunes, 12 de septiembre de 2011

LA OTRA VERTIENTE TURÌSTICA DE LA SIERRA DE CAZORLA


La Sierra de Cazorla es bien conocida por sus parajes naturales, la inmensidad de su naturaleza, Reserva de la Biosfera, su gran atracción turística. La otra vertiente turística y es la que desde aquí reivindico son sus pueblos, sus gentes, sus recursos turísticos (numerosos), que dispone esta misma comarca. En este audiovisual que os presento, figuran dos recursos culturales muy importantes, Cámara de Toya (Ibérico) y la Villa de Buñel (Roma)

sábado, 10 de septiembre de 2011

FORUM MMX-CASTULO

A pesar de las altas temperaturas, desde hace varios meses cientos de voluntarios pertenecientes a la A.P.S. 28 de Febrero, el VII Campo de Trabajo de Cástulo organizado por el I.A.J. y el Ayto. de Linares o de manera individual, procedentes de diferentes lugares de la geografía nacional, han hecho posible, y continúan haciéndolo, el desarrollo del Proyecto Forvm MMX, investigando nuestro pasado común para su puesta en valor y el disfrute de toda la sociedad. A tod@s vosotr@s, Gracias!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Escritura Íbera

Los íberos habían las cinco vocales del castellano, que también son de la lengua vasca, pero la frecuencia de las vocales [a], [e] y [i] fue significativamente mayor que la de las vocales [o] y [u]. Los diptongos finales fueron casi siempre de la forma [aj], [w], [ej] y [ow] (como en las formas / śaitabi /, / laura-/, / neitin /) (excepcionalmente a mano, la forma [ja], [wa], [I] y [wo]). Untermann señaló que el grupo [es] sólo existía en la primera sílaba de las palabras.

No parece que había alguna diferencia en la duración de las vocales a juzgar por las transcripciones Griegas. Por tanto, es significativo que, para transcribir la / e / Ibérica greco-ibérica, se ha utilizado la ETA / η / largo plazo, no el epsilon / ε / corto.

La existencia de una vocal nasal / m / puede ser sugerido por la escritura, pero no es un fonema de origen. Los íberos diferentes grafías propias y transcripciones de América / m / Ibérica, a veces contradictorias, lo que hace difícil la interpretación. Hay, pues, equivalente a / mi / ≡ / nai /, como en las formas / bantui (e) n-mi /, / leiśtikeŕ-mi-ar /, / / sakaŕiskeŕ-ar-nai. Correspondencia / mbar / ≡ / Nabar / es también visible en la onomástica, pero las observaciones en el montículo tipo UMARBELES América transcripciones de la Península Ibérica [* / mbar-Beles /, incompatible con la idea de la na] representado por la letra / m / y transcritos de acuerdo al caso / na /, / nm / o simplemente / m /, y estas variaciones pueden, de hecho, traicionar a la heterogeneidad de la lengua, al igual que lo que es de hoy Vasco.

Fotografias del Yacimiento de Puente Tablas