domingo, 22 de julio de 2012

Noticia diario Jaén:Hallado un asentamiento ibérico en pleno casco urbano de Arjona



Grata sorpresa para la historia patrimonial de Arjona. Las arqueólogas Sonia Osuna, María del Carmen Cortés y Rosario Lisalde descubren en un solar del centro del municipio de La Campiña unas antiguas cimentaciones que datan de los primeros momentos de la ocupación ibérica, entre los siglos VII y VI antes de Cristo.
Tierra que da cuenta de las huellas del pasado. Las tres integrantes del equipo de Oretania Arqueología, responsable de la intervención en el céntrico solar del casco urbano arjonero, sondearon un espacio encuadrado en el conjunto histórico del pueblo —inscrito en el Plan General de Ordenación Urbana con un nivel de protección tipo B— que arroja nuevas pruebas del rico testimonio patrimonial de Arjona. 

La intervención arqueológica consistió, según explican las responsables de los trabajos, en la realización de tres sondeos estratigráficos. Fue el segundo, ubicado en el centro del solar, el que arrojó los resultados más interesantes. Bajo los rellenos contemporáneos relacionados con la última vivienda que ha ocupado el solar, se localizó un nivel de tierra de labor. El material hallado en este estrato, lo adscriben a un amplio periodo que tendrá su más alto rendimiento agrícola durante el Medievo, concretamente durante los siglo XI y XII.

En los niveles inmediatamente inferiores, ha sido documentado un asentamiento fechado en los primeros momentos de la ocupación ibérica del municipio (siglos VII-VI antes de Cristo). Según la dirección facultativa, es difícil interpretar los restos dado la pequeña muestra conservada, pero parece tratarse de estructuras domésticas y,  concretamente, de cimentaciones pertenecientes a dos muros medianeros. Los estratos permanecían bien sellados y el material asociado a estos ha sido abundante, lo que ha ayudado a datar estas estructuras en el periodo ibérico antiguo.

miércoles, 11 de julio de 2012

Vicente Salvatierra, pone los puntos sobre las “ies” al patrimonio Judío de Jaén y Úbeda



Vicente Salvatierra Cuenca, Catedrático de Historia Medieval de La Universidad de Jaén, máxima autoridad universitaria de la provincia de este periodo histórico, y,  en su día, redactor de la Carta Arqueológica de Úbeda, dio una conferencia el pasado día 6 de Julio en el Salón de Grados de la UNED de Úbeda, organizada por la Asociación en defensa del Patrimonio “Plaza Vieja”.

Su conferencia versó sobre las comunidades judías en Jaén y Úbeda, dividiéndola en dos partes: Una primera dedicada a Jaén capital y una segunda a Úbeda.

Toda su intervención estuvo basada en las fuentes documentales históricas y las excavaciones arqueológicas, que son las herramientas para la investigación científica. Lo que no está fundamentado en métodos científicos son especulaciones y muchas preguntas sin respuesta.

En relación a las comunidades judías en Jaén, repasó su evolución desde la época Visigoda hasta el siglo XVI. Reflejó la importancia de esta comunidad en la capital que estuvo ubicada  alrededor de las calles  de San Andrés y Santa Cruz. Sobre la sinagoga de esta judería de Jaén, que algunos la sitúan en la actual iglesia de San Andrés, el profesor Salvatierra lo descarta por carecer de base científica, defendiendo que dicha iglesia se construyó  sobre una antigua mezquita. La sinagoga, según Salvatierra, estaba muy cerca de esta iglesia, lo que después fue la iglesia de la Santa Cruz, hoy desaparecida.

En relación a las comunidades judías en Úbeda, al igual que en el caso de Jaén, explico su ubicación y evolución en el casco urbano del siglo X al XVI .Habló de que siempre estuvo en la zona del Alcázar, alrededor de la plaza de Carvajal, próxima a una de las puertas de la ciudad que arrancaba en la actual calle de Prior Monteagudo.

Abordó dos asuntos polémicos,  aseverando con firmeza que los símbolos de las Estrellas de David, que algunos equivocadamente la atribuyen a símbolos judíos, son, sin embargo,  símbolos cristianos. Y que , por tanto, las casas de Úbeda que tienen en sus puertas este símbolo, no son casas judías, desarrollando con profusión los argumentos para hacer esta aseveración.

Sobre la llamada “sinagoga del Agua” dijo que además de no disponerse de ninguna fuente documental, ni de otro tipo que pueda situar una sinagoga en ese espacio urbano, dijo disponer de la información técnica de la Consejería de Cultura donde le indican que no existe el menor indicio de su condición de sinagoga en términos históricos, ni de ningún otro valor patrimonial, porque ,de haberlo sido, “se le abría caído el pelo al propietario”, al no existir notificación legal alguna a la Delegación de Cultura durante las obras, ni informe arqueológico, ni nada de nada. Para él es una nueva construcción que puede que se haya  querido asemejar a una sinagoga, y, por lo tanto,  sin ningún  valor patrimonial.

martes, 10 de julio de 2012

Noticia Ideal de Jaén:La tecnología toma Cástulo




El yacimiento arqueológico de Cástulo acoge desde hace unos días a las decenas de personas que participan en la segunda fase de excavación dentro del programa Forum MMX. Junto a la profundización en el conocimiento del espacio que pudo acoger el antiguo foro de la ciudad ibero-romana, la nueva fase destaca por la puesta en marcha de un sistema de registro de cada una de las piezas pionero.
El proceso, la suma perfecta entre el pasado y las nuevas tecnologías, implica no sólo la correcta identificación de cada uno de los elementos de interés que se localizan en los trabajos de excavación -que quedan registrados con un número de referencia, punto exacto de localización o el estrato en el que se encontraban-, sino que además se desarrolla en tiempo récord gracias al uso de un 'papel inteligente' y un lápiz escáner. «Este sistema de registro nos permite tener toda la información a mano para su control e identificación. Ahora con la Universidad de Jaén y el Centro Andaluz de Arqueología, además, se está trabajando en un sistema de recomposición de recipientes», explica Concepción Choclán, directora de la excavación.
Un sistema que utiliza un software libre adaptado a las necesidades específicas de la investigación arqueológica y que, además, favorece una información extra al visitante del museo arqueológico. Así, a través de un código QR identificativos de cada pieza expositiva, se podría facilitar toda la información sobre dicho elemento que se registra en la base de datos. «A los datos de registro se le suma el uso de un sistema de levantamiento en 3D que nos permite que toda la información se representa parte a parte en la evolución del trabajo. Es un paso importantísimo para la interpretación de las piezas», apunta Choclán.
Un uso de las nuevas tecnologías que supone «hacer de Cástulo y este proyecto de investigación un referente nacional e internacional por la excelencia en la investigación, los hallazgos realizados y la metodología utilizada». «Todo esto a través de un proyecto participativo con más de 400 voluntarios que quieren acercarse a sus raíces y hacer de Cástulo un motor turístico y cultural de la ciudad», destacó la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez, en la visita realizada ayer a las excavaciones.
En concreto, el sistema desarrollado en colaboración con la empresa gallega Ayco se ha denominado de manera preliminar TooWASTE (tecnologías para la traslación arqueológica de las historias en la tierra).
Un mosaico único
Asimismo, junto al uso del nuevo sistema de registro, la segunda fase de Forum MMX está sirviendo para continuar trabajando en las zonas identificadas como el antiguo foro de la ciudad romana del siglo I d.C., y sobre todo, para continuar excavando una de sus piezas más importantes: el estuco y el mosaico hallado en el edificio identificado como templo.
La nueva parte al descubierto del mosaico hallado al final de la campaña de 2011 ha corroborado su alto grado de conservación, que resulta «excepcional», como ocurre en la parte geométrica ya excavada, pero tiene una variedad de colores y piedras que no se esperaban. La ejecución del mosaico en esta zona es esmerada. Por ahora, a la espera de lo que aporten nuevos trabajos que puedan indicarnos a qué divinidad estaba consagrado el templo, los arqueólogos piensan que es un cuadrado que en sus ángulos tendría las alegorías de la estaciones.
En la parte descubierta del mosaico se puede apreciar la alegoría del invierno, una anciana cubierta y adornada con una rama de muérdago y a derecha e izquierda de la misma, una escena alusiva en la que se contempla un cupido rollizo que deja atrás el arco y el carcaj y atrapa a una liebre por las patas. Todo esto podría formar parte del conjunto que serviría para orlar el motivo central, del que se espera obtener información para proponer una advocación para el templo.
La delegada del Gobierno ha resaltado que si en el pasado la importancia de Cástulo fue excepcional -la ciudad más citada en las fuentes clásicas, después de Tarraco, uno de los centros mineros más importantes de la Hispania antigua y la llave de penetración en la Bética viniendo desde la costa mediterránea-, la Junta de Andalucía también quiere que lo sea ahora como un revulsivo para la ciudad de Linares. «Queremos que Cástulo contribuya a su despegue turístico y al aprovechamiento de su extenso y diverso patrimonio cultural, dinamice la economía local y contribuya a la aparición de nuevas oportunidades de negocio y, en definitiva, a la creación de riqueza y empleo», ha manifestado.
Los objetivos contemplados en esta primera etapa de las excavaciones, que se extenderán hasta finales de septiembre, consisten en la conclusión de los sondeos estratográficos necesarios para caracterizar suficientemente los dos edificios principales localizados hasta ahora: el mercado y el templo del culto imperial.

miércoles, 4 de julio de 2012

FORUM MMX 2012 Castulo

Arranca la campaña de excavación arqueológica verano 2012 del Proyecto Forvm MMX del Conjunto Arqueológico de Cástulo. Colabora y disfruta de esta experiencia histórica!